>

16 agosto, 2008

Guile Atypico: Esto no es disneylandia

Estoy más que contento porque la gente de la revista Atypica decidieron que unas palabras mías eran adecuadas para ser publicadas y cerrar la tanda de textos de esta edición. Para quienes no la conocen se trata de una revista de diseño re copada y que se destaca por él: cada una es un hermoso objeto de colección. Así que salgan ya a buscar su ejemplar, pueden comprarla en todos estos lugares, o en su kiosco amigo.

Les dejo la editorial y la nota que surgió de ella.
Se supone que no hay nada mejor que cumplir un sueño. El problema es ¿qué estamos dispuestos a hacer para lograrlo? A veces el camino para llegar a eso tan deseado puede ser una pesadilla. ¿Vale la pena sacrificarse de maneras varias para obtener algo? ¿Hay que sufrir para obtener la felicidad?

Creemos que no y nuestra intención es demostrarlo. Atrévanse a soñar con el número 31 de atypica y llegarán al final del arco iris transformados en otras personas. Y por pocos pesos.

29 julio, 2008

Cristo Morto vs. Vozvrashcheniye

Cristo Morto de Andrea Mantegna
Témpera sobre tela
1466


Vozvrashcheniye de Andrei Zvyagintsev
Captura de video
2003

Claro tributo del director ruso. No tengo demasiado que decir respecto a su película, sólo que me gusta mucho la perspectiva que honró, que me recordó muchísimo a El Aura: los colores fríos, los paisajes fríos, las situaciones frías; y que, como mucho, es la mitad de buena que esta última.

13 julio, 2008

Recitales++ extendido: Matilda

Si se suponía que la maratón de recitales terminase junto con junio, consideremos esto como una elongación.

Jueves 10/7/2008: Matilda
Nuevamente jueves, nuevamente Lavardén bajo el ciclo MP5, nuevamente delirio de sonidos.

El primero que tocó fue el invitado Javi Punga. No recuerdo bien por qué elegimos no verlo, pero por lo que me contaron su apellido artístico le calzó como anillo al dedo.

Lo que sí (sí, sí) valió los cero pesos que pagamos de entrada fue lo nuevo, el disco que presentaron los Matilda, su segundo trabajo, llamado Para ser movimiento, y a él pertenece la excelente gráfica que encabeza estas palabras.

Ver a Matilda puso en jaque todas mis expectativas. Para empezar si nada conocés (mi caso) tal vez esperes ver una minita con voz de beso cantando aggiornados y desafinados folks con su guitarra acústica. Ahora matemos a la minita, quememos la aburrida viola acústica y pongamos en su lugar dos masculinos, el uno la voz, el otro el bajo, sumémosle pistas techno excelentemente producidas, y nos empezamos a acercar. Continuemos con la voz: afinémosla, profundicémosla, texturémosla cual Gahan o Moura, y extendamos el registro desde donde queramos hasta donde queramos, y he ahí el cantante. Por último pónganle mucha onda y un pegadizo estilo de baile a ambos, y he ahí lo que son. Bue-ní-si-mos.

Durante el espectáculo me pregunté cómo hubiese sido el mismo show en un boliche, y confirmé que les sientaría perfecto. Con esta formación casi tripartita cocinan una música llena de incitaciones para moverse. Así que a conseguir el disco, que la rompen.

30 junio, 2008

Recitales ultimátum: Daddy Rocks

Justo antes de terminar este junio, con la última bocanada de aire, les traigo mi versión de lo que aconteció hace ya unos días pero que problemas de internet wifi gratis no me permitieron subir al ciberespacio hasta hoy.

Viernes 27/6/2008: Daddy Rocks
¡Y sí que rockeó papáaaa!
El lugar designado para la presentación de su primer disco, DDRR is killing the music industry, fue La Macarena, este boliche otrora motoquero devenido en electrónico. Esta vez llegar a horario era más fácil. Estaba anunciado para las 11, llegamos "tarde" (mismos síntomas que las otras veces) 12 menos algo, claramente sin sentido, así que cervezas y cervezas hasta la 1 que se escucharon los primeros desórdenes desde los parlantes. Qué bueno esto de los lugares donde se puede tomar hasta que llegue la banda, nada peor que morirse de sed y ansiedad a la vez.
Hablan de ser el nuevo grupo under, de que todo les da igual, y de otro tipo de cosas que por supuesto no se entendieron en vivo. Forman alineados de a 3: guitarra a cargo de Jota, bajo tras los brazos de Jime y sonidos electrónicos por un pequeño Melero de veintipico de años. Su banda es aún más joven: sólo un año. Y con esa formación nada convencional van con todo: sucios, eléctricos, punk, distorsionados, raros, frescos, adolescentes, desalineados.
Seguramente vamos a estar escuchando más de ellos en poco tiempo, así que están todos avisados. Por suerte dejaron un mp3 liberado al azar para que llegue a las manos de quien lo solicite, y que se lo pueden bajar un poquito más abajo.

24 junio, 2008

Recitales posta: El Cuarteto de Nos

Esta vez no me iba a pasar lo del jueves, por lo que a la hora a la que estaba anunciado apagamos el narguile y partimos para la Lavardén, nuevamente.

Viernes 20/6/2008: El Cuarteto de NosLa sala esta vez no era la misma que conocí todos estos años, estaba repleta y el ambiente excitadísimo, electrificado. Mágicamente conseguimos lugar abajo, dos sillas extras mediante, y faltó que nos sentemos para que salgan los cuatro raros para hacer sonar los primeros acordes de Nada es gratis en la vida, tema con el que abre su exitosísimo último álbum, Raro, y hacer estallar al público orgásmicamente, que desesperados intentábamos seguir la velocimétrica rima del cantante. Sin más ni más siguieron dando lo que todos ansíabamos escuchar y se despacharon con Ya no sé qué hacer conmigo, y después la voz principal de Roberto aclaró Seguimos con raro para tocar, justamente, Hoy estoy raro.
Luego cortaron con esta placa para tocar temazos de la precedente, El Cuarteto de Nos. Sonaron el rapeado Al cielo no, Hay que comer, Sólo un rumor, No quiero ser normal, y Ya te vas a mejorar.
Tampoco faltó un recuerdo lejano de su primer disco de 1986 con El guardián del zoo, para lo cual su bajista (con un curioso aire a Alfredo Casero, a veces canta, el que encarna el simpatiquísimo personaje plaga ocioso de Pobre papá) peló un organito de vaya a saber Dios qué año e hizo un chiste sobre las quemas de campos para explicar que el humo cruzaba el río de la Plata hasta molestarlos e interpretar patéticamente Smoke on the water, pero la coyuntura y falta de ubicación hizo que algunos del público ovacione la frase "yo estoy en contra del campo"... Cuando volvió de uno de los recesos explicó (se ve que alguien le aclaró lo que había pasado) que en realidad estaba en contra de todo, de los políticos y de los próceres, y salieron tocando El día que Artigas se emborrachó, y el pueblo se lo agradeció.
En el medio interpretaron Me amo, una oda ultra narcicista que reza me masturbo mirando mi foto mientras en la pantalla detrás de ellos proyectaban la cara de Raro envuelta en corazones.
Ya también sobre el final terminaron con los éxitos sumando Invierno del 92', y, por supuesto, Yendo a la casa de Damián. No recuerdo bien el resto del orden, pero recuerdo que luego de una lluvia de ovaciones terminaron con Así soy yo.
Estos muchachos son la prueba viva de que todos los prejuicios del rock se pueden (y deben) quebrar: se hicieron famosos con su último álbum que data del 2007 y que es como su veinteavo trabajo discográfico; tiene más de 30 años cada integrante; hacen vibrar a todos los adolescentes que los van a a ver a los adultos como yo que no se de qué nos la tiramos; sus letras son suspicaces, inteligentes, divertidas; y son copadísimos.
Los uruguayos tiene todo y lo dieron, ¿algo más?

Recitales, insisto: Los Álamos

Este artículo debería comenzar con mi crónica de lo que fueron los Aguas Tónicas, que empezaron, según parece, puntualmente, nuevamente en la Sala Lavardén. Me gustó mucho su primer disco homónimo y me gustó mucho también el track que publicaron en el disco de Planeta X. Pero bueno, un par de cerves retrasaron mi llegada, y llegué, lamentablemente, para los últimos dos acordes, que sonaron bárbaros.

Jueves 19/6/2008: Los Álamos
Para lo que sí llegué es para Los Álamos. Todos los que andamos rodeados de un poco de difusión musical o los escuchamos o los oímos nombrar, y esto está muy bien porque definitivamente tienen un sonido diferente al resto del escenario argentino. Yo diría que lo que hacen es algo así como un country folk rock, je, si semejante cosa existe. De hecho para mí tienen un sonido bastante yankee, fundado en algunas letras en inglés e instrumentos como banjo, pandereta, y armónica blusera.
Por otro lado tienen un manejo bien pulido de los climas: hubo momentos de éxtasis profundos donde los brazos del baterista no daban a basto y levemente fueron pasándonos a los sillones con alguna baladas con voces de ensueño.

16 junio, 2008

Recitales con "A"usente

La semana pasada no pude asistir a todos los conciertos que quería, los unos por superposición con otros, los otros por un etcétera de excusas. He aquí mis lamentaciones.
  • No lo soporto@Soho, Jueves 12/6/2008, en un evento organizado por la Rolling Stone. Me dijeron que la fiesta de después estuvo buenísima ahí con Bobby Flores de DJ, pero nadie me supo decir qué tal las platenses.
  • María Fernanda Experience y Helecho@Café de la flor, Viernes 13/6/2008. Este le tenía ganas por no conocer absolutamente nada de ninguno.
  • Perro Suizo@Club italiano, Viernes 13/6/2008. Se están moviendo estos chicos, presentaban disco, el lugar era gigante, ¿qué pasó?
  • Kaño22@El Sótano, Sábado 14/6/2008. Punk y del que va. Deben haber tenido la misma furia de siempre.
  • Intoxicados@Estadio cubierto de Newells, Sábado 14/6/2008. Presentaban El exilio de las especies. ¿Cómo llegó el Pitty? ¿Llegó?
  • León Gieco, Jaime Ross y Juan Carlos Baglietto@Monumento Nacional a la Bandera, Domingo 15/6/08. En realidad a este no fui por pereza, así que le sienta bien el último lugar.
Lo que quiero es que aprovechen este feriado plaga para si fueron y les pinta dejar un comentario con su versión de los hechos.

Debe estar bueno ser Dios.

14 junio, 2008

Recitales (revisita): Muma

Como bien muestra el excelente flyer todo transcurrió en Berlín, que antes en el mundo era conocido por ser una ciudad y ahora por el boliche de la cortada y que es de mis lugares preferidos para ver recitales. Mientras esperábamos la llegada del sábado bebiendo tinto proyectaban el recital que Jamiroquai dio en Verona, ciertamente adecuado precalentamiento para los Muma, que llegarían para inaugurar el día con jazz ácido, funk, y otras suavizaciones sonoras.
Mis pobres conocimientos de instrumentación me dejaron notar que son excelentes músicos todos y suenan muy bien. Particularmente atendí a la animalidad del bajista y al virtuosismo del tecladista. También les sienta muy bien las dos voces que intercalan y superponen a lo largo de los temas, masculina la una, fememina la otra.
Se despacharon con temas propios y con propias versiones de temas de George Michael y una ya clásica versión de sillón de sala de estar de Black hole sun de los Soundgarden.
Así que para la próxima ya saben y ya están recomendados.

13 junio, 2008

Recitales^2: Austria y Vandera

No y tampoco...

Nuevamente, teatro Lavardén, Rosario, 12/06/2008, 22 hs. aprox.

A la presentación de los Austria, de los que lo único que se sabe es que son rosarinos y tuvieron éxito en estados unidos, llegué tarde y puedo decir que por suerte escuché solo 5 o 6 temas... No se bien cuantos porque al tercer tema igual que el primero apagué mi cuerpo y cerebro y dejé de aplaudir. Son como Coldplay pero basiquísimos en todas las direcciones. Todos superprolijos y superaburridos.

Vandera se diferenció de los anteriores casi imperceptiblemente en dirección a Maroon 5, y solo eso voy a decir porque el cuarto tema me la voló y me retiré.

La semana pasada tendría que haber pagado más.

10 junio, 2008

Recitales--: no Willy Crook

La lista de cosas que escucho es cada vez más grande y vienen de la mano de agujas y HIV, pero un video dice más que un millón de palabras.
Willy Crook@El Sótano, Rosario, 6/6/2008.

08 junio, 2008

Recitales++: Bersuit Vergarabat

Impensada asistencia la mía a este, pero un par de entradas gratis y un par de amigos todo lo pueden.
El recital era en el estadio cubierto de Newells@22hs, y un pequeño cuelgue hizo que llegue mientras sonaba ¿Qué pasó?, el primer tema de la noche a eso de las 22.20, y no fue hasta 2 o 3 temas más tarde que pudimos entrar.
El lugar estaba colmado, pero asimismo se podía caminar entre la transpirada muchedumbre. Ni bien nos ubicamos sonó el desquiciado El gordo motoneta, y no pudimos parar, sumergidos en saltos y pogos.
Luego seguirían con temas de su último álbum, 100% desconocidos y poco recordables para mí, y algunos algo más antiguos, como La soledad y Murguita del sur. Después entrarían ya de lleno en la avalancha de éxitos como La bolsa, Se viene, El viejo de arriba, un punkísimo Yo tomo, una versión arrasadora de Tuyú para un pogo masivo absoluto, y un tranquilísimo Pacto donde tuvieron de invitado al local Pancho Chevez en la armónica.
Tampoco faltaron los momentos de viejoverdismo ya clásicos en todos sus recitales, esta vez de la mano del bailantero La petisa culona donde unas cuantas chicas subieron para apoyar sus encantos traseros sobre Cordera y algún otro músico, y ya sobre el final con Hociquito de ratón donde otra tanda de chicas subió para sacarse la remera y todo lo que hubiese debajo.
Personalmente les reprocho que no tocaron ningún tema de mi disco preferido, Asquerosa alegría, ni de Don Leopardo tampoco.
Mi momento de la noche cuando el pelado empezó a recordar la primer vez que vinieron a tocar a Rosario allá por el 92, alunizando en La Luna, ese lugar en San Lorenzo y Sarmiento (también ex La Nona). En esa época también fue mi primer acercamiento a esta ciudad y recuerdo que en el departamento de mi hermano donde paré tenía sólo 2 o 3 cassettes, uno de ellos de Y punto.... Gustavo tal vez sabía esto y entonaron El tiempo no para, recordando que no solo que no para, sino que va rapidísimo.

07 junio, 2008

Recitales++: Daylight, El mató a un policía motorizado y no Willy Crook

Todo el mundo, en particular bandas, organizadores y groupies, notó que junio es el mejor mes para hacer recitales en Rosario y decidieron venir de visita para acompañar a los locales y llenarnos la cabeza de ruido. Tal es así que decidí ir a todos los que pueda y escribir una revisión de todos a los que sobreviva.

Jueves 5/6/2008: Los Daylight y El mató a un policía motorizado
Sin lugar a dudas los protagonistas de esta maratón de recitales van a ser los jueves gracias a la propuesta MP5 de la sala Lavardén, no por la popularidad de las bandas sino porque compartimos el under, los unos de la música, los otros del... bueno, no encuentro de qué, pero seguramente tiene algo que ver con escribir.
Los Daylight inauguararon el ciclo con su furiosa propuesta. Para que se den una idea de cómo suenan estos rosarinos que están a punto de grabar su quinto disco agarren una medida de Sex Pistols, otra de Nirvana, zazonen con todo el (neo)punk y (neo)hardcore que tenga ganas, agregue algo que no sepa como sabe y déjelo batirse 40 minutos. En su rabia si algo hacen bien son los crescendo desde un único sonido (un acople perdido, un acorde en el hammond) hasta el ruido blanco con notable impecabilidad. Por otro lado la desgarrada voz del cantante y su ininteligible inglés puede llevarte hasta el chaleco de fuerza.Bastaron 20 minutos para que los platenses de kilométrico nombre se suban al escenario y continuar. Estos chicos son algo serio en el boca a boca. Recuerdo haber tenido un disco (bueno, una carpeta con sus mp3) y olvidé que pasó al desaparecer.
Mucho más prolijos que los anteriores, tal vez más adecuados para el teatro en el que sonaban, comenzaron con sus frases sin pretensiones y sus cuidadas melodías a apropiarse de los oídos del público. Acertado fue el pedido de su cantante entre el primero y el segundo tema (también se repetiría más tarde) para que el iluminador le baje las luces blancas que no dejaban ninguna fisonomía abierta a la imaginación y los cambie por rojos, calidez que les cabe como anillo al dedo. El espectáculo duró una hora, suficiente para recorrer toda su myspaceografía y encantar a unos cuantos que no los conocían.
Viernes 6/6/2008: Willy Crook
Esto no es lo que se dice una verdadera revisión ya que no fui, je. La onda era en El Sótano@22hs, pero conociendo de quién se trataba estaba claro que si le acertaba al lugar ya era un logro. Alrededor de la 1.30 según me contaron apareció destruído, tocó 5 temas e hizo un descanso en el que la mitad de la gente se fue. Se escucharon insultos del calibre de "falopero", "comela", etc etc. Una pena: me quedo con ganas de (la posibilidad de) ver a un groso. Declaraciones de amigos contaron, para que no me lamente mi ausencia y vía SMS, "¡Nunca vi a un músico tan en paco!".

04 junio, 2008

El señor K


Estos días terminé la lectura de El Castillo (gracias nena), completando así mi biblioteca de Franz Kafka junto a El Proceso y, por supuesto, La metamorfosis.
La última de las citadas obras es, sin lugar a dudas, su obra más popular. De hecho habrá más de uno que lo tuvo que leer en Literatura durante la secundaria. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con otros libros de algunas características similares, es una obra maestra. Consiguió lo indemostrablemente imposible: en unas páginas que se leen adictivamente en unas horas resumir la existencia del hombre, la vida, la muerte. Para quienes no lo conozcan se trata de un libro lo suficientemente finito para ser soportable para un adolescente de 14 desinteresado por todo lo que pasa a su alrededor y para explicarle que esa sensación durará el resto de su vida.
Por otro lado el paralelismo de las dos primeras de las mismas citadas es notable: el señor K. es atormentado a lo largo de todo el libro más por su propia paranoia, ciertamente justificada, que por el estímulo externo, que en el primer caso es la necesidad de más atención en un proceso político y en el segundo menos atención en un proceso judicial. En La metamorfosis de un proceso orgánico, un problemita: se levanta un día convertido en cucaracha. Esto también la convierte en la más abstracta: raramente alguien escucha el despertador un hermoso día de estación para descubrir que se convirtió en cucaracha; en cambio sí es más común verse envuelto en un burocraticismo infinito para terminar muerto, en cana, sin un mango o violado. También son libros ciertamente más largos.
K. es símbolo de si mísmo y símbolo de constante, y la constante es una constante en las 3 obras. Incluso el sufrimiento en función de lo largo del libro mantiene su derivada constante creciendo linealmente párrafo a párrafo.
Franz tiñó de amargado su estilo e hizo de la incompletitud su arte, y esto tiene su máxima expresión en la que considero la diferencia fundamental entre los primeros y el último: no están terminados y este sí: el señor K. falleció antes de terminar los mundanos procesos. Otro que murió mientras vivía.
Es que será, acaso, lo que hacen todos los grandes artistas: dejar que uno complete, sabiendo que la magia está entre lo que ves y lo que no ves.

Creative Commons License

29 abril, 2008

¿Puede el mar arrastrarte en la corriente hasta la muerte?

Acabo de encontrar una solución al problema que yo considero más grave de la pirata era del mp3: no tener el librito para aprender las letras. Podés googlear, pero tema por tema es molestísimo... Si tenés el mismo problema he aquí un automatizador, un plugin para el Winamp que hace esto por nosotros, cual buen esclavo. Los anteriores similares que probé, incluso para el Audacious de Linux, son pésimos: solo encuentran los temas más populares (léase intérpretes ingleses o yankees, y dentro de ellos los más popularachos). Primer prueba: Mr. Cab Driver, el disparador de esta búsqueda al ser interpretado en versión acústica en mi propio departamento y no saber entonarla: la cargó a la perfección... el plugin que acabo de desinstalar se tildaba cuando trataba de darme los resultados: con esto me empezaba a conformar. Segunda prueba: Sr. Matanza: Ese federal, ese chivato y ese sapo, el sindicato y el obispo, el general son propiedad del Señor Matanza. Ya se merecía no ser desinstalado. Pero lo que me hizo llorar fue la tercer prueba: se merecía el post.

Vi tu claridad deslizándose en la noche
vi tu soledad, te ha marcado y la conoces
no podrás llenarte por más que muchos te toquen
si no me tendrás en tus brazos cuando llores.

Entre los destellos del adiós, que te vuelven
sientes como late el corazón que no quiere cicatrizar
¿Puede el mar arrastrarte en la corriente hasta la muerte?
¿Puede el mar arrastrarte hasta la muerte?

En la oscuridad del lugar que nos acoje
ciegos nos diran en silencio buenas noches
entre los destrozos del adiós que disuelven
sientes como late el corazón en silencio

¿Puede el mar arrastrarte en la corriente hasta la muerte?
¿Puede el mar arrastrarte hasta la muerte?
Ahogado
Shocklenders

16 abril, 2008

Simpsons para 2

Hay gente que pasa su vida buscando la forma de irritar a los gobernadores. Casi en simultáneo la serie animada lo logró con dos.
Uno el amigo venezolano. Sacó a los amarillos para poner a las tetonas huecas. Impresentable.
El otro acá nomás.
La censura es una estupidez:

Y sí, los Simpsons no perdonan a nadie, pero hay una diferencia con la vez que caracterizaron a los brasileros de homosexuales: esta vez la acusación es mucho más seria y sobre un tema infinitamente más filoso y abierto.
Además no se que añora Lenny, si ya tienen su propio dictador que desaparece hermosa gente... para siempre...

06 marzo, 2008

Cómo leer blogs

  • Siéntese cómodamente.
  • Recuerde todos los medios de información que conozca hasta el momento: muy pronto los olvidará.
  • Dígale a su mamá que se calle.
  • Sepa lo que significa feed (vocablo inglés que designa a la tecnología utilizada para publicar en la forma más simple posible las novedades de un sitio. Por esto los blogs y los feeds son como culo y calzón). Utilice algún lector de feeds y lea cientos y hasta miles de blogs, convirtiéndose inevitablemente en un adicto.
  • Interaccione. Siembre amores y odios de desconocidos en toda la transversalidad de internet dejando comentarios.
  • Experimente una sensación única: la (casi) ausencia de censura.
  • Comience a amar al mundo.
Creative Commons License

06 febrero, 2008

Flow.ers


Buenas situaciones para escuchar el Flow.ers
  • Mientras te bañás
  • Yendo al trabajo
  • Haciendote algo de comer
  • Tomando una cerve acompañado
  • Pensando
  • Viendo fotos
Existen ciertos subgéneros de la música electrónica que tienen la cualidad única de atenuar las situaciones brillantes y de masajear al sistema auditivo cada vez que la traés al frente. Podés estar haciendo lo que sea: comiendo, leyendo, sexeando, navegando, y al instante siguiente, con una mínima orden, volando. En el minimal esta cualidad es explotada al máximo, y quienes lo crean llenan el aire de profundidad y de detalles. Esto claramente lo sabían los del sello Sutemos cuando hace unos 3 años decidieron editar este compilado. Lo mejor de todo (de hecho lo único a lo que viene todo esto) es que lo podés obtener con dos clicks: con el primero obtenés 10 mp3 (a 192kbps) de la más fina energización de la música; con el segundo 10 jpg's con el arte gráfico, incluyendo la hermosa imagen que embellece la cabecera de este post.
  1. Krill.Minima - Pfloez .. 6:20
  2. Yagya - We Reject The Now .. 8:08
  3. Rod Modell - Harmonics Of Ether .. 8:16
  4. Xoki - Solstice .. 8:20
  5. Octex - Otnemem .. 11:41
  6. Mookid - Shame .. 4:52
  7. Exos - Mkinimal .. 5:58
  8. Hieronymus - Easy .. 7:45
  9. Yagya - Choose .. 8:51
  10. Ozy - Sugar .. 5:09
PD: ¿A Octex le habrá gustado mucho Memento?

27 enero, 2008

Lejos de casa, cerca de casa


Cerro de los 7 colores, Purmamarca, Jujuy, Argentina.

Notas de un viaje inolvidable por el noroeste argentino y el sur del altiplano boliviano.

Cuando pase el temblor de Soda Stereo. Filmado en las ruinas precolombinas del Pucará de Tilcara, provincia de Jujuy, Argentina. Construído originalmente por los indios tilcaras, luego apropiado por los incas, destruído por los colonizadores y reconstruído a mediados del siglo pasado.

Pa'l norte de Calle 13 y Orishas, aunque en el video no aparezcan estos últimos. Filmado en Purmamarca y Salinas Grandes (provincia de Jujuy, Argentina).

Niño remontando un implícito barrilete en Tupiza (provincia de Potosí, Bolivia).

El promedio de altura de sus habitantes es notablemente inferior a nos los más sureños. Esto es importante si sos alto porque ellos hacen todo a su medida incluyendo puertas, toldos y demás caños o duras maderas funcionales que pueden terminar violentamente contra tu cabeza.

Creative Commons License

10 diciembre, 2007

Caribe atómico de Aterciopelados

Aterciopeladísima música de invierno a verano

El aleteo de mariposa que originó la llegada a mi disco rígido de este disco lo puedo remontar al año mil novecientos noventa y seis en lo que sería el comienzo de una apreciable serie de play tras play cuando Andrea Echeverry irrumpió con su voz hasta la perfección la para nada acústica versión unplugged de En la ciudad de la furia de Soda Stereo. Cuando la vi me enamoré, pero no fue hasta que cantó que tuve una erección. Dos años después ella pondría su voz junto a sus Aterciopelados en Caribe atómico, y ellos ya no existirían.

La mejor definición que encuentro para el mismo es que es un disco lleno de amor. Por momentos esto se siente como una presencia, en forma de deseos y de consejos, y en otros como una ausencia, en forma de historias. A esto último viene el tangazo

Dentro, muy dentro
Como un implante
Incrustado en mi interior

En mi cerebro
Nube implacable
Mi voluntad destruyó

Poquito a poco
Tú te instalaste
¿eres huésped o invasor?

Tiñes mis días de fatal melancolía
Eres el hacha que astilló toda mi vida
Premeditada y divina

Cruel y despiadado
Me has humillado
Y sin embargo aquí estoy

Aunque me ultrajes
Aunque me uses
Siempre a tu disposición

Se acabó
He llegado al límite
De mi ciega devoción

Tiñes mis días de fatal melancolía
Eres el hacha que astilló toda mi vida
Premeditada y divina

Quiero desintoxicarme
Cortar esta dependencia
Antes que sea tarde

Tiñes mis días de fatal melancolía
Eres el hacha que astilló toda mi vida
Maligno
Aterciopelados

El resto del disco también osa teñir el tiempo. Cosmos, seguido de un hipnotizante Péndulo, un tratado sobre la apretadísima vida urbana en Humo y alquitrán, un recursivo Mañana... y todo así, explorando géneros de toda índole. Ideal para el cambio de estación que se viene, tanto hacia el calor de los sureños como para el frío de los norteños.
Creative Commons License

29 noviembre, 2007

Sobredosis de polvo en las ciudades

Un par de décadas atras los Siouxsie and the Banshees hacían Cities in Dust, clásico de cualquier radio ochentosa (léase Radiofónica + etc), le hacían este video



y le cantaban esta letra

Water was running, children were running
You were running out of time
Under the mountain, a golden fountain
Were you praying at the Lares shrine?
But oh your city lies in dust, my friend

We found you hiding -- we found you lying
Choking on the dirt and sand
Your former glories and all the stories
Dragged and washed with eager hands
But oh your city lies in dust, my friend

Hot and burning -- in your nostrils
Pouring down your gaping mouth
Your molten bodies -- blanket of cinders
Caught in the throes...
And oh your city lies in dust
Cities in dust
Siouxsie And The Banshees

El tema habla sobre Pompella, la ciudad romana que fue cubierta por la erupción del volcán Vesubio, deviniendo en esculturas de todo lo que había en ella, incluyendo a las personas. Pero a nadie le interesa este pasado, y semejante nivel de explicitación jamás hubiese existido como entrada de sinono si no fuese por esto

Pato FuCities In Dust (¡dale play guachín!)

para el que también hay un video


El cover de los brasileros está incluído en su último disco Daqui pro Futuro lanzado este año (2007, para los que se encuentren en el pasado o en el futuro). Una joya.